Salir

El Póster del mes

Última modificación
Tue , 07/05/2024 - 07:45
El POSTER DEL MES es una actividad creada dentro del proyecto de innovación docente de Unizar PIIDUZ-589-2022 Red ANTENAS - VetOpen (II) y que continua en este curso con el proyecto PIIDUZ-4709-2023 Red ANTENAS - VetOpen (III). Su objetivo es dar difusión a los resultados de investigación que se generan en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Para ello, se han dispuesto sendos pósteres localizados uno de ellos en el Aulario y otro en el hall del Edificio Central en los que mensualmente se expondrán los trabajos de dos investigador@s del centro (máster, pre- o post-doctoral) en formato póster.

Y no te pierdas el Póster del Mes en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Lo puedes ver AQUí.

 

MAYO - PÓSTER 1: Development and analysis of an alternative method of assessing Systemic Inflammatory Response Syndrome (SRIS) in colicky horses in field conditions (PDF)

El AUTOR: Paco Vázquez. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1993, realicé estancias de investigación clínica y de formación como veterinario de caballos durante dos años, en centros públicos y privados de Francia e Italia. Comienzo mi actividad profesional junto a Antonio Romero, prestando servicios de clínica equina ambulatoria en Aragón y zonas limítrofes desde 1995, que se amplían con la creación de la primera clínica equina en la región, en el año 2000.

Desde el curso 2001-2002 compagino mi labor profesional con la actividad docente como profesor asociado a tiempo parcial en el área de Medicina y Cirugía Animal (Departamento de Patología Animal) de la Universidad de Zaragoza.

En enero de 2005, comienzo una nueva etapa profesional como técnico superior veterinario (Personal de Administración y Servicios) en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ). En ese puesto desarrollo una labor clínica asistencial, lo cual me permite mantener mi condición de profesor asociado a tiempo parcial, comenzando a asumir nuevas responsabilidades docentes.

Esta doble vinculación me ha permitido conjugar en el mismo campo (cirugía y cínica equina) la actividad asistencial, la docencia y también la actividad investigadora y de traslación de los resultados de investigación a la actividad veterinaria.

Mi primer acercamiento a la investigación lo hice como estudiante en 3º de carrera, con el grupo LAGENBIO (aunque entonces creo que aún no se llamaba así, fue en el siglo pasado…), en el que realicé mi tesina de licenciatura. Desde mi vinculación al HVUZ, tras dejar atrás la actividad como clínico privado, comienzo a profundizar en la tímida actividad investigadora realizada hasta ese momento. Dicha actividad se ha centrado fundamentalmente en dos líneas principales de investigación, ambas punteras y novedosas en la medicina veterinaria en general y en la cirugía equina en particular, y ambas tienen, desde el comienzo, impacto en mi actividad clínica y docente:
  - Cirugía mínimamente invasiva y laparoscopia.
  - Medicina regenerativa y uso de células madre mesenquimales.

La primera línea la inicio de la mano de la Unidad de Técnicas de Mínima Invasión (UTMI), con quienes compartíamos laboratorio experimental. La segunda se desarrolla siendo miembro del grupo de investigación LAGENBIO, lo cual me permite volver a tener una estrecha relación con el grupo que me inculcó el gusanillo de la investigación desde que era estudiante.

EL GRUPO: LAGENBIO (Laboratorio de Genética Bioquímica), es un Grupo de Investigación reconocido por el Gobierno de Aragón, con sede en la Facultad de Veterinaria y perteneciente al Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2). Su actividad investigadora se centra en la Genética Molecular y trata aspectos básicos y aplicados de interés en Producción Animal, Bioindustria, Sanidad y Patología Animal, organizándose en diferentes líneas, entre las que se encuentre REGENERAGEN (Medicina regenerativa).Esta línea tiene un marcado carácter multidisciplinar; en ella trabajamos juntos investigadores que van desde un perfil muy biomolecular, a otro muy clínico (que incluye al “equipo de caballos” del HVUZ), lo que permite una relación muy estrecha (y provechosa) entre el laboratorio y el quirófano, entre el tubo de ensayo y el paciente.

 

MAYO - PÓSTER 2: Inactivation of the parasite Anisakis by Pulsed Electric Fields (PEF) (PDF)

LA AUTORA: Vanesa Abad es investigadora predoctoral desde 2023 en el grupo de investigación Nuevas Tecnologías de Procesado de los Alimentos en la Facultad de Veterinaria. El proyecto de su tesis se desarrolla bajo la dirección del Dr. Ignacio Álvarez y el Dr. Guillermo Cebrián, y consiste en estudiar la aplicación de la tecnología de Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje (PEF, Pulsed Electric Fields, del inglés) con el objetivo de inactivar parásitos zoonóticos alimentarios como Anisakis spp, Toxoplasma gondii y Trichinella spp.

En la Unión Europea, se notifican más de 350.000 casos al año de enfermedades zoonóticas. Si bien, la mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos están causadas por Campylobacter, Salmonella, Yersinia, E. coli y Listeria, los parásitos como Anisakis y T. gondii están ganando importancia debido al elevado nivel de parasitación animal existente, destacando en gran medida los mencionados Anisakis, para el que se ha determinado que hasta el 36% del pescado capturado presenta infestación, y Toxoplasma para el que se han descrito niveles de positividad de hasta el 38,8% de los rumiantes, lo que contribuye notablemente a su diseminación. Las tecnologías que se usan actualmente para su inactivación son la congelación o tratamientos térmicos, pero estas pueden afectar a la calidad de la carne, por ello, se pretende abordar una nueva tecnología de procesado no térmica de los alimentos, los PEF, como sistema que permita la inactivación de dichos parásitos en el propio alimento o incluso en el propio animal tras su captura o sacrificio, aunque sería aplicable incluso en los residuos o vísceras con el fin de cortar el ciclo biológico del parásito, aspecto nunca antes investigado.
 

EL GRUPO: El Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías de Procesado de los Alimentos (NEOTEC – A03_23R, neotec.unizar.es), es uno de los grupos de investigación de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, afiliado al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), y ha sido reconocido como Grupo Consolidado de Investigación por el Gobierno de Aragón. Entre los integrantes del grupo se incluyen 7 profesores, 1 investigador post-doctoral y 9 investigadores pre-doctorales. El objetivo principal del grupo es el estudio de tecnologías térmicas y no térmicas de procesado de los alimentos, tales como ultrasonidos, pulsos eléctricos de alto voltaje, altas presiones hidrostáticas, radiación ultravioleta, entre otras, como alternativas innovadoras a los métodos tradicionales. Este enfoque busca no solo mejorar la seguridad y calidad de los alimentos, sino también incrementar la sostenibilidad de los procesos de producción alimentaria.

 

Otros meses